Laboratorista Químico


¡BIENVENIDOS! 

Me llamo Lizbeth Reyes Diaz del tercer semestre, una alumna que se encuentra en la capacitación de Laboratorio; aquí mostrare el avance que se realiza en "Laborista Químico"
presentado los experimentos hechos en el transcurso.
Un proyecto que la maestra María de Lourdez Rivera Hernández nos hizo realizar para el aprendizaje de las TICS; 


Comportamiento personal en el laboratorio


  • Es importante usar bata en el laboratorio.
  • Localizar las instalaciones de agua y gas en la mesa designada.
  • Utilizar gafas de protección
  • Dejar un espacio en especial para portafolio, mochilas o bolsas, ya que éstas pueden estorbar al momento de trabajar.
  • Mantener una actitud de responsabilidad y colaboración.
  • Conservar limpia y ordenada el área de trabajo.
  • Lavarte las manos al terminar la sesión de laboratorio.
  • En caso de que llegara a ocurrir un accidente, mantén la calma, avisa inmediatamente a la persona responsable del laboratorio y sigue sus instrucciones.

Recorrido por las instalaciones


Hoy dia 21 la profesora de nuestra capacitación nos mostró las instalaciones del laboratorio, donde nos indico las sustancias con las que trabajaremos todos los semestres; junto con aquellos materiales que utilizaremos,como son:


-La capsula de porcelana

-Escobillones

-Matrazes

-Vaso precipitado

-Embudos

-Pinzas para tubos

-Basculas 


Luego nos mostró unos equipos como la centrifuga,refrigerador, bascula, un horno un tipo en el que se utiliza a forma seca; había también equipos que ya habían dejado de funcionar y que tal vez se arreglen mas adelante.

A continuación les mostrare unas imágenes que tome para dar una idea mejor.

Figura 1: Aparato del laboratorio 


Figura 2: microscopio 




Figura 3: Anaqueles de materiales 


Figura 4: instrumentos 


Figura 5: Sustancias químicas 




Figura 6: refrigerador 


Figura 7: Matrazes 

Clasificación del Instrumental de Laboratorio.
Los aparatos se clasificaron de acuerdo a los métodos que estos utilizan en: Aparatos basados en métodos mecánicos y en aparatos basados en métodos electrométricos. Los utensilios a su vez se clasificaron de acuerdo a su uso en: Utensilios de sostén, utensilios de uso específico, utensilios volumétricos y en utensilios utilizados como recipientes o simplemente "recipientes". Para facilitar la comprensión e identificación del instrumental de laboratorio esté se agrupo de acuerdo a su clasificación y de acorde a ello se va a ir detallando.
Utensilios de sostén. Son utensilios que permiten sujetar algunas otras piezas de laboratorio. En este material bibliográfico se le asignaron las siglas UDS.
Utensilios de uso específico. Son utensilios que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo puede utilizarse para ello en este material bibliográfico se le asignaron las siglas UDUE.
Utensilios volumétricos. Son utensilios que permiten medir volúmenes de sustancias líquidas. En este material bibliográfico se le asignaron las siglas UV .
Utensilios usados como recipientes. Son utensilios que permiten contener sustancias en este material bibliográfico se le asignaron las siglas UUCR.


22 de Agosto del 2014 

Bitácora 

Hoy la profesora María de Lourdez nos estuvo platicando y comentando sobre 

¿ qué es un  riesgo químico?
Es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada o agente químicos. ¿Pero como las podemos contraer? bueno existen cuatro vías diferentes Inhalora, Dérmica, ingestión y salpicadura.

El contaminante químico es toda sustancia orgánica e inorgánica natural o sintética, que durante su fabricación, manejo, transporte.

La toxicidad es la capacidad de cualquier sustancia química de producir efectos perjudiciales sobre un ser vivo, al entrar en contacto con el. Tóxico es cualquier sustancia, artificial o natural, que posea toxicidad.





Toxico: es toda sustancia que introducida en el organismo puede ocasionar trastornos e incluso la muerte.





*CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES TÓXICOS
Los agentes tóxicos pueden clasificarse de diversas formas, dependiendo el interés y las necesidades de quien realiza la clasificación. Por ejemplo, se pueden clasificar conforme a su: 

-Órgano blanco( hígado, riñón,entre otros.)
-Uso (plaguicidas, disolventes, aditivos  alimentarios,entre otros.)
-Fuente (toxinas de animales o vegetales)
-Efecto 

*Estos agentes también pueden clasificarse de acuerdo con su: 

-Estado físico( gas, polvo, líquido, etc)
-Propiedad o propiedades peligrosas que en muchos países aparecen  en la etiqueta ( explosivo, inflamable, corrosivo, etc)
-Grupo químico ( amina aromática, hidrocarburo halogenado, entre otros)
-Potencial como tóxicos agudo( extremadamente tóxico, moderadamente  tóxico , ligeramente tóxico, entre otros.)




La profesora nos comento sobre que cuando una persona se desmaya no se le debe colocar, como muchos hacemos, a que inhale alcohol; ya que podríamos provocar la muerte de alguien, este dato yo no lo sabia hasta que la maestra no los dijo.
Muchos preferimos o nos gusta mas cuando se come comida preparado en hoyas de barro pero lo que no sabemos es que esas sustancias van soltando un químico que nos hace daño, como también los platos de cerámicas decorados, donde aquel dibujo o figura esta hecha con plomo.

Es recomendable que no utilicemos el perfume directa en la piel, como en el cuello, que provoca a la larga que esta dañe nuestro cuerpo y que no hay que hacer del perfume algo adictivo.
Otro dato muy interesante dado por nuestra docente es que cuando estamos sudando que no nos pasemos con algodón la cara ya que este se mete en los poros de la cara.


26 de Agosto del 2014

Hoy se realizo la primera practica que, no fue nada practico si no mas teoría, La practica que se realizo se llama "Seguridad e higiene".
Hasta ahora la profesora nos ha mostrado que debe llevar una practica y como debe estar hecha, también de otro material que nos apoyaremos al evaluar; un aguilucho donde también se tendrá notas de cada una de las practica que hagamos.

 28 de agosto
Se vieron técnicas de filtración en un vídeo que fue la actividad 1, donde doblamos el papel filtro, de dos formas. Realizamos la actividad 2 que fue la clasificacion del material de laboratorio en una tabla que breve mente se coloco en nuestro aguilucho.

29 de agosto del 2014 

Hoy aprendimos como armar y desarmar un equipo de destilación,  y todo lo que debe llevar;aparte de las medidas de seguridad que uno debe tener al momento de realizarlos 

El cuidado del material a utilizar es importante. Para dar mejor una idea les mostraré algunas fotos que tomé al realizar la práctica en equipo. 

Figura 1: apretando la pinza del soporte universal en el matraz 


Figura 2: colocando la manguera de la punta, a la llave. 



Figura 3: Colocando el termómetro dentro del tapón que se encuentra en el matraz de destilación. 



Figura 4: Práctica terminada y equipo realizado 


Nota: La distancia que la profesora nos recomienda para colocar entre el mechero de Bunse y el objeto que se encuentra arriba de él es de dos a tres dedos.


               02 de Septiembre 
Hoy se hizo revisión de aguilucho, donde llevamos actividades realizadas de cada práctica. Una de la actividades es el uso del mechero bunsen y cuáles son las medidas de seguridad a la hora de utilizarlo:

Figura 1: Utilización del mechero bunsen 

*Tener el cabello agarrado y con la red de pelo. 
*Las uñas despintandas (ya que son inflamables) 
*No estar sentados durante la práctica 
*Poner mucha atención cuándo se esté ocupando el instrumento y checar que el tubo de látex esté en buen estado.

05 de Septiembre 

Hoy hicimos dos actividades una con el mechero y otra de utilizando la Bureta. 
Pero antes de todo eso aprendimos a pipetear. 
Figura 1: Materiales para pipetear 
Figura 2: Flama correcta 
Figura 3: Reacción 



Luego de eso la profesora nos mostró una sustancia que colocó en una especie de cuhara, para mejor entendimiento, donde al ponerlo con cactacto con la llama del mechero está automáticamente desprendió un humo rosa, lo que no duró mucho tiempo. Luego pusimos otra vez la sustancia en el mechero y éste provocaba que la llama se pusiera de colores; cómo el verde, rosa, naranja.

Actividad 5: Mango de Bureta para la determinación de la titulación (neutralización) 

Materiales:
  • Titulante: Sarricida
  • Titulado: Ácido cítrico.
  • Bureta
  • Vaso de precipitado de 150ml
  • Hoja de papel
  • Pinza Fisher
  • Soporte universal
  • Embudo
  • Fenolftaleína
Procedimiento
  1. Armamos el equipo para la titulación ajustando la pinza fisher en el soporte universal y colocando la bureta en ella.
  2. Con ayuda del embudo, llenamos la bureta con Sarricida hasta 0.
  3. Pusimos el vaso de precipitado con 25ml (aprox) de ácido cítrico con gotas de fenolftaleína sobre una hoja blanca, cuidando de que quede poca distancia entre él y la bureta.
  4. Abrimos el pase de la bureta para dejar caer un poco el sarricida y cerrando para proceder a agitar formando círculos para que el sarricida y el ácido se mezclen.
  5. Seguir el mismo paso con mucha paciencia hasta notar el mínimo cambio. 
Éste experimentos se realizo entre dos mesas, ya que las pinzas podían tener dos Buretas y así cada quién trabajar su fórmula. Para mejor entendimiento les dejaré unos vídeos y fotos del procedimiento.
Figura 4: Líquido vaseado en la probeta 


Figura 5:Líquido 


Figura 6: Si se pasa el líquido se coloca abajo el vaso y abrimos poco a poco la llave. 


Figura 7: Luego colocamos abajo otro Vaso con otra sustancia. 

Figura 8: le vamos abriendo a la llave despacio, igualmente lo vamos moviendo



Figura 9: Final de la práctica 

Él punto era no dejar que la sustancia se volviera rosa completamente si no un rosa claro o palo, y para eso había que estar moviéndose y tirar de apoco el líquido de arriba. 

Figura 10: Se pasó la sustancia 




08 de Septiembre


Clasificación de sustancias peligrosas


Se realiza en función de sus características físico-químicas y de toxicidad.
Explosivo
Son sustancias que incluso en ausencia de oxigeno atmosférico pueden reaccionar de forma exotermica ca con rápida formación de gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, detonan, deflagran rápidamente o bajo el efecto del calor, en caso cunfinamiento parcial, explosionan.

Figura 1: Pictograma de la sustancia 


Comburente
Es cualquier sustancia que en ciertas condiciones de temperatura y presión puede confundirse con un conbustible, provocando la combustión; actúa oxidando al combustible y por lo tanto siendo reducido por esté último.

Figura 2: Pictograma de la sustancia 

Inflamable

Las sustancias y preparadas líquidos cuyo punto de ignición sea bajo.


                                                    Figura 3: Pictograma de la sustancia 

Tóxico

Las sustancias y preparadas que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades pueden provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
Ejemplos monóxido de carbono.
Figura 4: Pictograma de la sustancia 

Nocivo

Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutanea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
Ejemplos: Alcohol etilico, amoniaco.

Figura 5: Pictograma de la sustancia 
Corrosivos

Las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva de las mismas. 
Ejemplo:Soda caustica ácido fosfórico, acido sufrico y cloruro de hidrógeno.

Figura 6: Pictograma de la sustancia 



                                         


Figura 7: Diagrama de los colores de la sustancia 


                                                                                                                        09 de Septiembre


Irritante
Las sustancias y preparados no corrosivos que, en contacto breve prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria.


Peligroso para el medio ambiente
Las sustancias y preparados que presentan o pueden presentar un peligro inmediato o futuro para unos o mas componentes.


Figura 1: Códigos de color para productos químicos


. Las dimensiones horizontal y vertical del rombo no deben ser menores a 1 pulgada (2.5 cm).

Características del rombo


Figura 2: combinaciones de las sustancias 

Luego realizamos 10 oraciones respecto al código de colores, presentados en la figura 1.

                                                                                                                              
   11 de Septiembre

Hoy identificamos en un producto quimco la etiqueta que viene al reverso donde se identifican los elementos que la componen, para luego dibujarla. Identificando las frases R y S de la sustancia.

                                         12 de Septiembre

La profesora nos expuso qué son las frases R y S. Y nos mostro ejemplos de cada una.

Figura 1: Frases R 




Figura 2: Frases S 

 Vimos dos vídeos, todo sobre el extintor, donde hay diferentes extintores para cada tipo de fuego  y como reacciona el fuego a dichas sustancias.

"Principios básicos para la prevención y extinción de incendios"

El fuego es una reacción de oxido-reducción con desprendimiento de luz y calor.
Para que se produzca el fuego se necesita de una fuente de calor un combustible que se queme y el oxigeno que generalmente lo tima del aire.

El fuego se apaga al eliminar uno o mas factores de combustión. El fuego se puede clasificar con una letra y son :
-Clase A: son todos los que dejan residuos carbonosos
-Clase B: son todos los derivados del petróleo.
-Clase C: es cualquier otra clase cuando tiene riesgo eléctrico.
-Clase D: son los metales
La experiencia demuestra que los sólidos no entran en combustión
*FLASHPOINT: Mínima temperatura para que los combustibles emitan vapor.
*TEMPERATURA DE IGNICIÓN: Mínima temperatura para que la combustión de los gases se mantenga.
*TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN: Mínima temperatura para que el combustible se prenda fuego solo.
*DEFLAGRACIÓN: Combustión con onda de choque mas lenta que la velocidad el sonido.
*DETONACION: Combustion con onda de choque mas rapida que el sonido.
EXPLOSIÓN: Rotura violenta de lago por un amumento rapido de su presion interior.

FIGURA 3 : MÉTODOS DE EXTINCIÓN




FIGURA 4: TIPOS DE EXTINTORES DEPENDIENDO DEL FUEGO


Link del video para mejor explicacion: https://www.youtube.com/watch?v=O0gXEZPKeZU

 Luego la profesora nos reviso el aguilucho, mientras observábamos un extintor; para luego proceder a dibujar en el aguilucho las partes que lo componen, las etiquetas y identificar sus elementos.
Figura 5: Extintor 



                                                 15 de Septiembre


Actividad 5: Atención prehospitalaria del politraumatizado

*Acidente: acidente fenómeno o hecho traumatico o morboso espontaneo. No interviene factor humano.

*Objectivos
-Auxiliar a todo aquel que necesite en forma desinterezada.
-Identificar al lugar de los hechos y avisar.
* Toda actuacion consiste en...
-Proteger, evaluar, avisar y socorrer.
1. Hacer seguro el lugar
-Aparcamiento adeucado
-Señalizaciones
-Atender los posibles elementos implicados.

2,Autoprotección
-Pasiva: se refiere a la protección personal, uso de triángulos de carretera, chalecos, guantes, mascarillas.
-Activa: Se refiere a la utilizacion de practicas seguros, sabiendo lo que hacemos para evitar responsabilidades.
El pulso en el cuello se llama "Carotidio" y en la muñeca "Radial".

3. Protección de las heridas
-Señalando la zona
-Moviendolos solo si es imprescindible, manejando a los curiosos.

*En un segundo, Fase: favoreciendo el Confort
-Protegerlos de la inclemencia

Hemorragia-Falta de emergencia



19 de Septiembre

PRACTICA NO.4: "USO DE BALANZA GRANATARIA"

Hoy empezamos a realizar la practica numero 4, la profesora nos mostró que es y como se llaman sus partes de la balanza; y como equilibrarla.
La maestra nos entrego una balanza, pinza y un vidrio de reloj por equipo: para que luego colocáramos el vidrio de reloj pesándolo en cinco cuadrantes, y para guiarnos nos sugirió cortar dos tiras de papel y colocarlos sobre la balanza.Anotando las medidas.

1.Limpiar
2.Calibrar
3.Supervisar el material
4.Ordenar
5.Precede



Figura 1: Balanza Granataria 




Actividad No.1 

 Diseñar un cuestionario de 10 preguntas con sus respuestas referidas de la NOM 026.


1.- ¿Cuáles son los colores de seguridad?
-Rojo, amarillo, verde y azul

2.- ¿Cuál es el significado de cada uno de ellos?
-El rojo: es prohibición o paro.
-Amarillo: advertencia de peligro o delimitación de áreas.
-Verde: Condición segura
-Azul: Obligación

3.- ¿Cuál es la utilización del triángulo en las “formas geométricas para señales de seguridad”?
-Advierte de un peligro.

4.- ¿cuáles son los colores de seguridad para tuberías y su significado?
-Rojo Identificación de fluidos para el combate de incendio conducidos por tubería.
-Amarillo Identificación de fluidos peligros conducidos por tubería.
-Verde Identificación de fluidos de bajo riesgo conducidos por tubería.

5.- ¿Cuáles son las Leyendas para fluidos peligrosos?
-TOXICO, INFLAMABLE. EXPLOSIVO, IRRITANTE, CORROSIVO, REACTIVO, RIESGO BIOLÓGICO, ALTA TEMPERATURA, BAJA TEMPERATURA Y ALTA PRESION.

6.- ¿Para qué son las señales de prohibición?
-Para denotar prohibición de una acción susceptible de provocar un riesgo.

7.- ¿Qué significa la seña de un cigarrillo encendido?
-Prohibido generar llama abierta e introducir objetos incandescentes.

8.- ¿Para qué sirven las señales de obligación y como debe ser su estructura?
-Para denotar una acción obligatoria a cumplir y estas señales deben tener forma circular, fondo en color azul y símbolo en color blanco.

9.- ¿Qué son las señales de precaución?
Son aquellas que sirven para indicar precaución y advertir sobre algún riesgo presente.

10.- ¿Cuáles son los elementos que compone una señal de seguridad e higiene regularmente?
- una forma geométrica                                           - un símbolo o pictograma.

- color de seguridad y color contrastante             - un símbolo o pictograma.


Principios básicos para la prevención y extinción de incendios.

Actividad No. 1  Resolver el cuestionario y publicarlo resuelto en su bitácora .


CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se define el fuego?
Es una reacción de óxido-reducción con desprendimiento de luz y calor.
2. ¿Cómo se produce el fuego?
Se necesita de una fuente de calor un combustible que se queme y el oxígeno que generalmente lo tima del aire.
3. ¿Explica cómo se realiza una reacción en cadena?
Agregando el tetraedro de fuego.
4. ¿Explica el concepto de inflamación?
Encender fuego
5. ¿Cómo se clasifica el fuego?
Se puede clasificar con una letra y son:
6. ¿Qué característica presenta el fuego de tipo A?
Son todos aquellos que dejan residuos carbonosos
7. ¿Qué característica presenta el fuego de tipo B?
Son todos los derivados del petróleo.

8. ¿Qué característica presenta el fuego de tipo C?
Es cualquier otra clase cuando tiene riesgo eléctrico
9. ¿Qué característica presenta el fuego de tipo D?
Son los metales
10. Argumenta. ¿Por qué las sustancias que emiten vapores o gases son los que arden? ¿Qué posibilidad existe de que provoquen un incendio?
Se dice que los sólidos y líquidos no son los emita que arda la sustancia si no los gases, yo creo que esos gases tienen alguna sustancia que al contacto con la llama del fuego provoque que ardan. Creo que un poco, porque está controlado por la persona, pero un descuido, pudiendo provocar un incendio.
11. ¿Qué es el flash point?
Mínima temperatura para que los combustibles emitan vapor.
12. ¿Cómo se define la temperatura de ignición?
Mínima temperatura para que la combustión de los gases se mantenga.
13. ¿Cómo se define la temperatura del auto ignición?
Mínima temperatura para que el combustible se prenda fuego solo.
14. ¿Qué significa el rango explosivo?
Área donde la proporción aire-vapor de combustible es óptima.
15. ¿Explica cómo debe ser la proporción adecuada para que se realice una combustión?
Se necesita estos dos gases aire-vapor para la proporción entre estas dos sustancias, donde en medio y la combinación de estas, provocando la realización de la combustión.
16. ¿Cuál es la densidad del aire y relación tiene con la combustibilidad?
1,293 g/l a 0ºC es  el punto medio puesto que los vapores que tienen su densidad debajo de 1 suben, y los que son mayores de 1, bajan. Se puede decir que dependiendo con el combustible  que se mezcle, se puede conocer su peligrosidad.
17.¿Cómo se considera la densidad de algunos vapores que están por debajo de 1.0?
Los vapores Suben
18. ¿Cuándo se forma un arco voltaico?
Las instalaciones antiexplosivas tienen una cámara que impide el ingreso de gas, formando el arco voltaico.
19. ¿En qué consiste la deflagración?
Combustión con onda de choque más lenta que la velocidad el sonido.
20.  La combustión con llama donde la velocidad de la onda de choque es mayor a la del sonido se le llama:_____DETONACIÓN_______________________
21. Describe los métodos de propagación dependiendo de la compatibilidad con el fuego:________________
Deflagración. Combustión con onda de choque más lenta que la velocidad del sonido.
Detonación. Combustión con onda de choque más rápida  que la velocidad del sonido.
Explosión. Rotura violenta de algo por un aumento rápido de su presión interior.
22.     ¿Qué tipo de fuego apaga el agua? ¿y por qué?
Por enfriamiento y sofocación porque cuando se tira el agua en forma de lluvia apaga el fuego entrando en contacto con los gases más calientes haciendo que la llama se extinga.
23.     ¿Qué acción que tienen las espumas  sobre los líquidos y sólidos?
Produce un manto sobre el combustible sofocándolo y enfriándolo
24.     ¿Explica y argumenta la acción que tienen la reacción en cadena y como se inhibe la combustión?
La reacción en cadena es el recorrido de la molécula de gas en el aire teniendo en contacto con el combustible; la inhibición actúa capturando los radicales libres.
25.     ¿Cuál es el uso correcto de un extintor?
Es dirigir el chorro del polvo sobre la base de fuego donde no hay llama
26.     ¿Cuántos tipos de extintores conoces?
4 extintores
27.     ¿Dónde se debe ubicar el extintor?
Debe estar colocado en un lugar fijo y conocido por todos.
28.     ¿Cuáles son las partes de un extintor?
-Etiqueta, manija y nivelador de operación, pasador de bloqueo, manómetro, boquilla de descarga, manguera, válvula, nitrógeno, cilindro.
29.     ¿Cada que tiempo se debe verificar la carga de un extintor?
Una vez al año
30.     ¿Qué características tiene el extintor de Bióxido de carbono?
No es efectivo en espacios abiertos
a.        ¿Dónde se utiliza?
Se puede usar en presencia de alimentos y material hospitalario
b.        ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
Para fuegos clase B y C
c.        ¿Por qué sugieren el cuidado al manipular su contenido de éste extintor?
Porque contiene material criogénico y produce quemaduras por fría.
  1. ¿Qué características tiene el extintor de polvo químico seco?
Es efectivo en espacios abiertos
a.             ¿Dónde se utiliza?
Se puede usar en cualquier superficie, pero el residuo que deja es corrosivo.
b.             ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
En los tipos de fuego A, B y C
c.              ¿Qué daños puede ocasionar en el organismo, si se está en contacto con el contenido?
En la vista si se tiene contacto con los ojos.
  1. ¿Qué características tiene el extintor de gases especiales?
Es efectivo tanto en espacios cerrados como abiertos.
a.             ¿Dónde se utiliza?
Sobre equipos electrónicos
b.             ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
Tipo de fuego B y C
c.              ¿Por qué actualmente se está reemplazando su contenido a un tipo de gas ecológico?
Porque produce daños en el medio ambiente.
  1. ¿Qué características tiene el extintor de polvos químicos especiales?
a.             ¿Dónde se utiliza
Dependiendo del metal que actué como combustible.
b.             ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
Para el tipo de fuego D
c.              ¿Por qué actualmente se está reemplazando su contenido a un tipo de gas ecológico?
Por qué produce daños al ambiente

334.   ¿Explica con tus propias palabras después de revisar los recursos que te comparto, el método para apagar el fuego?
Primero que nada quitar el seguro del extintor y apuntar al fuego a una cierta distancia sobre la superficie. Y nunca darle la espalda al fuego
335.   ¿Describe el tiempo aproximado que se descarga el extintor para apagar el fuego?
En poco tiempo, unos 48 segundos aproximadamente.



23 de Agosto

Ayer 22 de agosto y hoy se empezaron a pesar en la balanza los objectos encargados de la maestra como era un anillo, tornillo,roca, cadena y clavo. Pesando cada objecto en los cinco cuadrantes mostrados por la profesora, para que luego midiéramos los objectos de nuestros compañeros; para que luego se realizara la actividad 4: "Determinar la densidad de líquidos" utilizando una probeta si no antes pesarla para que así luego midiéramos los líquidos como el agua, los objectos antes mencionados, alcohol, solución salina y por ultimo el Cloro.
Figura 1: Pesando la probeta 
 
Figura 2: Peso de la probeta con agua 


Figura 3: Llenado la probeta con cloro 


25 Septiembre
Hoy se realizo una exposición en papel bond presentando nuestras conclusiones sobre la relación de peso que hay entre los objectos de nuestro equipo y el otro; las diferencias de las medidas, y porque a que se debe.Unos ejemplos serian tal vez las inclemencias dadas como el aire en el momento, las vibraciones en el lugar realizado, o tal vez que la persona que esta midiendo no tenga la paciencia necesaria para estar midiendo y que por querer terminar rápido saca la medida mal, también la calibración de la pesa.
Para terminar se realizo la V de gowin de la practica numero cuatro.


29 de Septiembre

Hoy la profesora nos explico los errores que tenemos en nuestras practicas para que las hagamos mejor con las faltas a corregir que la profesora nos proporciono. Para luego enseñarnos un video sobre la Balanza analítica como se utiliza.
-Marca: AND
-Modelo: HR200
-Capacidad máxima: 210g
-Resolución: 0.1miligramos


Link del vídeo para mejor explicación: https://www.youtube.com/watch?v=ZONxroXClbc

Luego la profesora nos mostró una balanza analítica que ya no servía pero, nos menciona unas características, como él modelo y cuántos años funcionó que si no mal recuerdo fueron 17 años; la profesora nos mencionó que hubiera servido más si se le hubiera hecho mejor el mantenimiento.

Figura 1: Balanza Analítica 
Partes de la balanza analítica y funciones. 
1. Visor. En éste se encuentran la escala óptica y micrométrica, en donde se realizan las 
lecturas de pesada. 
2. Botón o placa de disparo. Con este botón se realizan el medio disparo, el disparo total y el 
frenado en la balanza. 
3. Botón de control micrométrico. 
4. Platillo. Aquí se colocan los objetos de pesada. 
5. Botón de cambio (control) de decenas y centenas de gramo. Con este botón se realizan 
cambios en la cantidad dada de la pesada en decenas y centenas de gramos. 
6. Botón de cambio (control) de unidades de gramo. Con este botón se ajusta la cantidad 
registrada de la pesada. 
7. Patas tipo tornillo. Estas patas tienen la función de nivelar la balanza, de manera que la 
burbuja este en el centro del nivel. 
8. Nivel de burbuja. En este nivel se encuentra la burbuja que indica si la balanza está 
nivelada. 
9. Botón de ajuste a cero de la escala óptica. 

Uso adecuado de la balanza:
1. Colocar la balanza en una superficie rígida y pesada, empotrada a la pared o al piso. 
2. Conectar 
3. Encender 
4. Nivelar la balanza. 
5. Ver que la burbuja esté en el nivel. Si la burbuja no está dentro significa que no está nivelada, 
por lo tanto se moverán las patas tipo tornillo hasta que la burbuja esté centrada. 
6. Cuando la balanza registre cero se abre la puerta y se introduce el objeto 
7. Se cierra la puerta. 
8. Esperar a que la balanza se estabilice y se toma la pesada. Para cambiar el objeto. 
9. Se apaga 
10. Se abre la puerta y se saca el objeto. 
11. Se introduce el siguiente objeto. 
12. Se cierra la puerta. 
13. Se toma la pesada. 
14. Se apaga la balanza. 
15. Se saca el objeto. 
16. Se limpia con un trapo o franela 
17. Se cierra. 
18. Se desconecta 
06 de Octubre del 2014

Hoy la profesora nos mostró un vídeo sobre como actuar en caso de asfixio o atragantamientos. ¿Pero que es eso? El atragantamiento es la obstrucción accidental de las vías respiratorias altas o medias, generalmente al fallar la deglución de alimentos, y que puede llegar a provocar la asfixia del sujeto afectado y en la mayoría de los casos, a la muerte si no se atiende con rapidez. A menudo se produce con alimentos de consistencia pastosa como chicles o pastillas de goma en niños o grandes trozos de carne mal masticados en adultos.

Y que para eso se tiene que utilizar la maniobra Heimlich y no nuestra común manera de ayudar a la gente cuando esta tosiendo porque con algo se esta atragantando; y con esto me refiero, cuando damos nuestras fuertes palmas en la espalda pensando que asi haremos que lo expulse, ¡ALTO! no lo hagamos lo que ocasionariamos es que con el trozo con el que se esta ahogando baje todavía mas y quede atrapado provocando que cuando este tosiendo ya no salga. en este caso lo que debemos dejar es que termine de toser, pero cuando no pare de toser y se ponga morado, debemos actuar rápidamente porque a la persona que tengamos a lado sea un amigo o desconosido le quedan cuatro minutos de vida. Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Para una persona consciente que esté sentada o parada, ubíquese detrás de ella y coloque los brazos alrededor de su cintura.
2. Los pies también son importantes tiene que ir uno hacia adelante de apoyo y el paciente con la espalda un poco hacia adelante.
3. Coloque el puño, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona, y agarre el puño firmemente con la otra mano.
3. Hale el puño con fuerza y abruptamente hacía arriba y hacia adentro para aumentar la presión en la vía respiratoria por detrás del objeto causante de la obstrucción y forzarlo a salir de la tráquea.
4. Si la persona está inconsciente y acostada boca arriba, ubíquese por encima de ella con una pierna a cado lado. Empuje el puño agarrado hacia arriba y hacia adentro en una maniobra similar a la de arriba y cuando salga el objecto lo retiramos de la boca.
-Es posible que se deba repetir el procedimiento varias veces antes de lograr desalojar el objecto.
Les dejo el vídeo acá abajo para mejor entendimiento de la técnica.





Luego un equipo expuso sobre la balanza analitica

BALANZA ANALÍTICA
Para una balanza de 180, su variación es de un margen de error de miligramos
Las parte de la balanza podrian ser la puerta deslizable a la derecha, izquierda y superior, el platillo y piso.
*La carga máxima: es la capacidad de carga de la balanza, la cual es de 200g de un objecto.
*Carga mínima: es la mínima capacidad de registro de la balanza, la cual es de 0.0001 g de objecto.

*La lectura
Leer el resultado de la operacion luego que el detector automatico de estabilidad desaparezca del mostrador.

*Calibración
Regularmente, mas cuando se opera por primera vez o si fue cambiando de sitio.
A la hora de calibración checar los siguientes factores.
-Tener un meson perfectamente nivelado
-Evitar cercs donde se encuentren los equipos instalados, los campos magnético, elevados o vibraciones como centrifugas, motores eléctricos, compresores.
-Que no se encuntren bajo la influencia directa  de los sistemas de aire acondicionado y de la luz solar.
-Disponer de una toma de eléctrica.

*Mantenimiento
-siempre mantener la camara de medida y el plato limpio.
- usar frascos de medida limpios y secos

Nivelación 
1.       Colocar la balanza en una superficie rígida y pesada, empotrada a la pared o al piso.
2.       Conectar
3.       Encender
4.       Nivelar la balanza.
5.       Ver que la burbuja esté en el nivel. Si la burbuja no está dentro significa que no está nivelada, por lo tanto se moverán las patas tipo tornillo hasta que la burbuja esté centrada.
6.       Cuando la balanza registre cero se abre la puerta y se introduce el objeto
7.       Se cierra la puerta.
8.       Esperar a que la balanza se estabilice y se toma la pesada. Para cambiar el objeto.
9.       Se apaga
10.   Se abre la puerta y se saca el objeto.
11.   Se introduce el siguiente objeto.
12.   Se cierra la puerta.
13.   Se toma la pesada.
14.   Se apaga la balanza.
15.   Se saca el objeto.
16.   Se limpia con un trapo o franela
17.   Se cierra.
10.Se desconecta
BALANZA ELECTRÓNICA

Se caracteriza principalmente por contar con medios tal como lo dice su nombre, transmitir los datos sobre el peso de un objecto.

*Partes de la balanza

-soporte de seguridad
-pesas con gancho
-Bloqueo del menu integral
- indicador de nivel frontal

*Ubicación
Estan colocados sobre un soporte firme.

*Limpieza
Con la balanza apagada, esto cosiste en pasar una celulosa o si se puede un paño humedo.

*Calibración
antes de trabajarla
09 de Octubre
Hoy solo la profeora nos explico las actividades que realizaremos mañana en el área de Laboratorio, debido a la cantidad de materiales que necesitaremos y el tiempoo a utilizar.
Se realizaran mañana MÉTODOS DE SEPARACIÓN; realizando solo dos de las actividades dichas en el salón, que son "Destilación y Sublimación".

10 de Octubre

Se realizaron solo dos actividades que fueron la DESTILACIÓN de la coca-cola y SUBLIMACIÓN.

*Destilación
-Primero que nada tenemos que colocarnos nuestra bata y tapabocas; armamos el equipo par destilar la coca cola, los materiales utilizados fueron dos soportes universales, una pinza de nuez, termómetro, refrigerante, dos manguera en buen estado, un matraz de destilación, una probeta, embudo, glicerina, tapones de hule y parrilla.
Hay que tener mucho cuidado a la hora de estr utilizando estos materiales ya que son muy sensibles.
Figura 1:Materiales a utilizar 



Figura 2: Equipo listo 




 - Luego vaciamos las volitas de cristal al matraz de destilación
Figura 3: Perlas de cristal 

Figura 4: Perlas colocadas en el equipo 


-Para consiguiente vaciar en la probeta 50ml de coca cola y 20 ml de alcohol, donde serán colocados luego en el matraz de destilación.
Figura 5: 50ml de coca cola 

Figura 6: Alcohol vaciado en la probeta 

Figura 7: Combinaciones de las dos sustancias en el matraz de destilación 



-Esperamos a que llegue a la temperatura de 78°C (temperatura del alcohol) donde quitaremos el envase que hay que cerrar  y colocaremos otro donde caera agua hasta los 99.3°C (temperatura H2O)
Figura 8: primeros resultados 

-Luego para verificar si lo que en realidad destilamos fue alcohol, prendemos un cerillo y lo arrojamos a la sustancia, si sale una llama es que si es alcohol.


*Sublimación
Para esta actividad se utilizo un mortero con un pistilo, una pastilla para baño, parrilla, capsula de porcelana, vaso precipitado y hielo.
- Empezamos a moler una cuarta parte de la pastilla
Figura 9: Moliendo la pastilla 



-Para luego ponerla el el vaso precipitado, donde se le pone encima una capsula de porcela con un poco de hielo; que luego fue puesta en la parrilla. Se observo como se empezo a mover o burbujear.

Figura 10: Empezo a burbujear 





NOTA: Las perlas de cristal se utilizan para la presión, si no explotaría el equipo.


13 de Octubre
Hoy sólo la profesora nos dio instrucciones de como se hiva a realizar la práctica de CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA Y DE COLUMNA realizada en dos fases: estacionaria y móvil. Para esta práctica utilizaremos un pliego de papel filtro, una jeringa de 5ml, una pipeta de pasteur, mortero de pistilo, 5 frascos y Espinacas.

16 de Octubre
Se relizo la actividad antes mencionada "Cromotagrafía de capa fina y columna".
Su procedimiento fue el siguiente:
-Preparar unas disoluciones en conctracion proporcional 2:2. En cada uno de los cuatro vasos se hivan a agregar dos sustancias; uno llevaba Acetona+Cloroforma, Etanol+Cloroformo, Hexano+Cloroformo y  el ultimo vaso Etanol+Acetona.
Figura 1:Vasos vacíos 
Figura 2: Agragando sustancias 



-Luego en un mortero con pistilo estrujamos las espinacas, para consiguiente vaciar 4ml de hexano + 2ml de Etano.
Figura 3: Estrujamos las espinacas



-Triturar vigorosamente, para luego transferir la fase organica en un tubo, donde le colocaremos una cucharada de 1-2 de Na2SO4, la agitamos y dejamos Reposar
Figura 4: Triturada todas las sustancias 

Figura 5: Vaceo del líquido 
Figura 6: Líquido vaseado completo 
Figura 7: Tres tonos de verde 



-Luego con una pipeta chica agarramos un poco de la sustancia y hechamos dos gotas en unas tiras que recortamos de papel filtro y en total fueron ocho tiras, donde cuatro se las llevaríamos a la profesora con nuestro numero de equipo en cada esquina de la tira; las tiras fueron colocadas en vasos con Acetona, Hexano, Cloroforma y etanol. Los otros en los que estaban justas las sustancias.
Figura 8: Los frascos con sólo una sustancia 

Figura 9: La tira con la punta sobre la sustancia 


Luego había que sacar el factor de partición, pero ¿qué es eso? Es la distancia recorrida por el compuesto divido entre la distancia recorrida por el disolvente. FR= O.5>; ES EL MEJOR DISOLVENTE.

NOTA: El mejor disolvente es donde se muestra la mayor cantidad en la cual la muestra haya recorrido.

17 de Octubre
Es la continuación de la actividad anterior. Lo primero que se realizo de la actividad, fue triturar las hojas de las espinacas en un mortero con pistilo, pala que luego le agrgaramos alcohol y  Hexano.
Figura 1: Colocando alcohol y Hexano en el mortero 

Pero antes de eso había que preparar nuestra jeringa, pero solo el tubo, donde se le hiva a colocar algodon al fonfo, luego silica gel puesta por la profesora para que consiguiente se tapara de nuevo con algodón.
Figura 2: Jeringa 

Figura 3: Colocando el algodón 

Después a la jeringa se le agregaba 5ml de etanol, sin que se regara; vertimos todo el liquido del mortero en ella y esperamos para ver cuanto corrió.
Figura 4: Reposo 


Lo siguiente fue que en dos frascos dados por el docente con arena y azufre le colocariamos un poco de agua para luego filtrarlos en otro vaso, no sin antes tomar el tiempo.
Figura 5: Agitando el azufre 

Figura 6: Filtramos la sustancia 

20 de Octubre 
Hoy la profesora nos explicó a como pintar una camisa, para eso necesitamos una camisa blanca y ligas. 

Si se desea pintar toda la camiseta de un color 
1. Humedecer bien la camiseta, para luego colocar el colorante que más nos gusta.
2. Le vasiamos 4 cucharadas de sal; para colocar ahora si la camiseta, agitandola por unos 15 minutos.
3. Se dobla la camisa y se mete a una bolsa por 15hrs. Luego se enjuaga sin jabón, para que después en otra agua se le hecha una cucharada de detergente y 2 de vinagre con la camisa al revez. Y por último se culga en un lugar donde no le de directamente el sol. 

Si se desea pintar la camisa de varios colores
1. Primero se coloca una liga en cada manga o de la forma más deseada, para su uso. Donde luego la humedeceremos.
2. Se prepara el colorante con las 4 cucharadas de sal, se mete una manga y después la otra, si esque se quieren de distintos colores por el mismo tiempo. 
3. Se dobla la camisa y se mete a una bolsa por 15hrs. Luego se enjuaga sin jabón, para que después en otra agua se le hecha una cucharada de detergente y 2 de vinagre con la camisa al revez. 
4.Y por último se culga en un lugar donde no le de directamente el sol.
Figura 1: ejemplo de camiseta pintada de diferentes colores 

21 y 24 de Octubre
Procedimiento:
 Seleccione las celdas o  tubos de vidrio que va utilizar en la centrifuga, procurando que estos reúnan los requisitos necesarios como son:
a)       Tubos de igual longitud
b)       Espesor de vidrio igual
c)       No estar rayados ni estrellados
  Una vez seleccionado los tubos se les coloca la muestra que se va a centrifugar, llenándolos como máximo hasta un cm antes del borde.
  Preparar un tubo de contrapeso para la muestra.
  Colocar los tubos en la centrifuga en posiciones opuestas.
 Poner en marcha la centrifuga lentamente y con regularidad, si en la centrifuga existe equilibrio no hay vibraciones.
Si hay equilibrio, apagar lentamente y con regularidad la centrifuga.
  Si no hay equilibrio, checar nuevamente los pasos anteriores.
Partes de la centrifuga.
Interruptor de encendido
Control de velocidad
Marcador de tiempo
Tapadera
Tambor 

Se utilizaron dos tipos de centrifugas donde en una colocamos dos muestras de leche por 15 minutos y ora con dos de sangre por 10 minutos.

Figura 1: Colocamos la sangre en está centrifuga 

Figura 2: Colocamos la leche aquí 
Figura 3: La sangre después de la centrifuga 

Figura 4: La leche después de la centrifuga 


La profesora nos explico como sacar sangre

1. Sentar al paciente,para explorar la zona de su antebrazo para consiguiente limpiarlo con un poco de alcohol y algodón.
2. Palpamos con el dedo indice y el mediano explorando la vena con nuestros dedos o mejo la llema de ellos.
3. Sujetar la liga en el antebrazo.
4. Volver a explorar la zona de función, para luego localizada la vena, donde trataremos de calmar al paciente para que no se ponga nervioso y se pierda donde vamos a inyectar para que por ultimo destapemos la aguja y la inyectamos en el paciente.
- La sangre se dejara reposar para luego utilizarla
Figura 5: Sacando sangre 


Luego hicimos otra actividad con las siguientes sustancias: Agua, glicerina, miel de Karo y miel de abeja, melasa.
1. En un vaso vaciamos la melasa, luego colocamos la miel Karon, aceite, glicerina y por ultimo agua.
2. Todo se mezcla con un agitador, para luego dejarlo reposar por unos cuantos minutos.
Para luego colocarlo en el embudo de separación donde se nota que la sustancia de menor cantidad o densidad va a salir primero.
Figura 6: Equipo de embudo 

Figura 7: separándose la mezcla 


PROBLEMA: Tenemos un recipiente, mezclado con arena, arcilla, agua, sal y un metal.
Identifica en orden ascendente que método se puede aplicar para separar cada uno de los elementos que componen a la mezcla.

Sustancia                               Método
-Arcilla                                -Decantación
-Arena                                  -Filtración
-Sal                                      -Evaporación
-Metal                                  -Imantación 

28 de Octubre
Hoy la profesora nos comento cuando se hiva a entregar cada una de las practicas anteriores

PRACTICA 8: MICROSCOPIA

Emicroscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopia.

Sus partes son:
Figura 1:  microscopio


Ocular: lente situado cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.
Objetivo: lente situado en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares. Genera una imagen real y aumentada, los objetivos mas frecuentes son de 4x, 10x, 40x y 100x. Se identifican por su color el de 4x "linea roja", 10x "amarillo", 40x "azul" y el de 100x "blanco" inmersión.
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador. dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.
Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una determinada altura.
Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque.
Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
 Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie.
La lectura se va a realizar en sisa, apoyados con el vernier que permiten fijar las coordenadas.

 31 de Octubre
Manejo del microscopio 
1.Observar que todo este en orden y funcionando.
2.Encontrar al equipo desconectado, dejarlo en el minimo objectivo y subir la platina, regulando la luz.
3.Cuando nos coloquemos para ver por los oculares, debemos ponernos bien sujentado bien el microscopio, donde con la reglilla o vernier podemos localizar las coordenadas.
4.Ajustar el objectivo de menor aumento que es 4x rojo, subimos la platina ligeramente, con el tornillo lo ajustamos.
5.Lo colocamos en 40x azul pero si no se ve muy clao lo pasamos al 100x pero antes hay que colocar una gota de aceite de inmersión.

Aqui el link de ua pagina acerca de la Historia del microscopio: http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2011/03/microscopio.html


03 de noviembre
Platina
Existen dos tipos de preparación temporales, fijas o permanentes.
Condensador
Concentra la luz e un sistema de lentes situados bajo la platina su funcion es concentrar la luz. Dentro de el hay un diafragma-iris cuya funcion es limitar el haz de rayos que atraviesa el sitema de lentes eliminado los rayos.
Fuente de iluminación
Se trata de una lampara hologena de intensidad graduable. Esta situada en el pie de microscopio.
Píe
Sirve como base del microscopio y tiene un peso suficiente para dar estabilidad.
Tomillo, macrometrico y micrometrico
Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. Macros hace de forma rápida y el micro lente.
Componente y enfoque de un microscopio optico




TINCIÓ SIMPLE LINK:https://www.youtube.com/watch?v=faZlvE8PN9s

04 de Octubre 

CUESTIONARIO  Manual de mantenimiento de equipos de Laboratorio

BAÑO MARÍA

1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
Baño maría 

2.- ¿Cuál es la función que tiene en el laboratorio?
Se utiliza en el laboratorio para realizar pruebas serológicas y procedimientos de incubación, aglutinación, inactivación, biomédicos, farmacéuticos y hasta industriales.

3.- ¿Las principales partes que consta el equipo?
Pantalla, tablero de control, perilla de selección, interruptor, cubierta, tanque, Bandeja difusora y el control llenado vaciado.

4.-Describe los principios básicos de su operación
Están constituidos por un tanque fabricado en material inoxidable, el cual tiene montado en la parte inferior del mismo un conjunto de resistencias eléctricas, mediante las cuales se transfiere calor a un medio como agua o aceite, que se mantiene a una temperatura preseleccionada a través de un dispositivo de control –termo par, termostato, termistor o similar– que permite seleccionar la temperatura requerida por los diversos tipos de análisis o pruebas. Dispone de un cuerpo externo donde se encuentran ubicados los controles mencionados, el cual se fabrica en acero y se recubre generalmente con pintura electrostática de alta adherencia y resistencia a las condiciones ambientales propias de un laboratorio.


5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.


6.-Calibración
Evitar colocarlo donde hayan corrientes de aire

7.-La medición 
Se debe verificar que el mismo se encuentra limpio y que se encuentran instalados los accesorios que van a utilizarse. Los pasos que normalmente se siguen son estos:
1. Llenar el baño de María con el fluido que habrá de utilizarse para mantener uniforme la temperatura –agua o aceite–. Verificar que, colocados los recipientes que van a calentarse, el nivel del mismo se encuentre entre 4 y 5 cm del borde superior del tanque.
2. Instalar los instrumentos de control que, como termómetros y agitadores, puedan ser requeridos. Utilizar los aditamentos de montaje que, para el efecto, suministran los fabricantes. Verificar la posición del bulbo del termómetro o de la sonda térmica, para asegurar que las lecturas sean correctas.
3. Si se utiliza agua como fluido de calentamiento, verificar que la misma sea limpia. Algunos fabricantes recomiendan añadir productos que eviten la formación de algas.
4. Colocar el interruptor principal Nº 11 en la posición de encendido. Algunos fabricantes han incorporado controles con microprocesadores que inician rutinas de autoverificación, una vez que se acciona el interruptor de encendido.
5. Seleccionar la temperatura de operación. Se utilizan el botón de Menú Nº 2 y los botones para ajuste de parámetros.
6. Seleccionar la temperatura de corte –en aquellos baños que disponen de este control–. Este es un control de seguridad que corta el suministro eléctrico, si se sobrepasa la temperatura seleccionada. Esta se selecciona también a través del botón de Menú y se controla con los botones de ajuste de parámetros.
7. Evitar utilizar el baño de María con sustancias como las que se indican a continuación:
a) Blanqueadores.
b) Líquidos con alto contenido de cloro.
c) Soluciones salinas débiles como cloruro de sodio, cloruro de calcio o compuestos de cromo.
d) Concentraciones fuertes de cualquier ácido.
e) Concentraciones fuertes de cualquier sal.
f) Concentraciones débiles de ácidos hidroclóricos, hidrobrómico, hidroiódico, sulfúrico o crómico.
g) Agua desionizada, pues causa corrosión y también perforaciones en el acero inoxidable.

8.- El apagado
Existe un botón de apagado en la maquina en la que luego de haberlo realizado solo hay que esperar que el sistema apague bien para después poder desconectar con seguridad.

9.- El mantenimiento básico y general.

 Limpieza
Frecuencia: Mensual
1. Apagar y desconectar el equipo. Esperar a que el mismo se enfríe para evitar riesgos de quemaduras accidentales.
2. Extraer el fluido utilizado para el calentamiento. Si es agua, puede verterse a un sifón. Si es aceite, recolectar en un recipiente con capacidad –volumen– adecuada.
3. Retirar la rejilla de difusión térmica que se encuentra ubicada en el fondo del tanque.
4. Limpiar el interior del tanque con un detergente suave. Si se presentan indicios de corrosión, existen en el mercado sustancias para limpiar el acero inoxidable. Frotar suavemente con esponjas sintéticas o equivalentes. Evitar la utilización de lana de acero para remover manchas de óxido, debido a que las mismas dejan partículas de
acero que podrían acelerar la corrosión.
5. Evitar doblar o golpear el tubo capilar del control de temperatura que generalmente se encuentra ubicado en el fondo del tanque.
6. Limpiar con agua limpia el exterior y el interior del baño de María.

Lubricación
Frecuencia: Diaria
Esta actividad es para baños de María que disponen de unidad o sistema de agitación.
Lubricar el eje del motor eléctrico del agitador.
Colocar una gota de aceite mineral en el eje, para que se mantenga una buena condición de lubricación entre los rodamientos del motor y el eje del mismo.

Centrífuga 
1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
Centrífuga 

2.- ¿Cuál es la función que tiene en el laboratorio?
El centrifugado es una sedimentación acelerada, ya que la aceleración de la gravedad se sustituye por la aceleración centrífuga\omega^2 r , donde \omega\, es la velocidad angular de giro de la centrifugadora y r es la distancia al eje de la centrifugadora. Puesto que la velocidad mencionada puede ser de miles de revoluciones por minuto, se alcanzan aceleraciones mucho mayores que la intrínseca de la gravedad.

3.-Las principales partes que consta el equipo
1. Control de encendido y apagado, control de tiempo de operación –temporizador–,control de velocidad de rotación –en algunas centrífugas–, control de temperatura–en centrífugas refrigeradas–, control de vibraciones –mecanismo de seguridad– y sistema de freno.
2. Sistema de refrigeración, en las centrífugas refrigeradas.
3. Sistema de vacío, en ultracentrífugas. (No consta en la ilustración).
4. Base.
5. Tapa.
6. Carcaza.
7. Motor eléctrico.
8. Rotor. Existen rotores de diverso tipo, los más comunes son los de ángulo fijo, los de cubo pivotante, los de tubo vertical y los de tubo casi vertical, los cuales se explican a continuación.
 4.-Describe los principios básicos de su operación


5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.

6.-Calibración
Se realiza por el método de COMPARACIÓN DIRECTA, utilizando como patrón un tacómetro digital, con certificado de calibración N° CMK-TFC-1. Se realizan 10 mediciones de cada valor y se calcula su promedio.

7.-La medición

8.- El apagado
Apagar la centrifuga pulsando el interruptor, y luego verificarla bien.

9.- El mantenimiento básico y general.
Las rutinas de mantenimiento más importantes que se le efectúan a una centrífuga son estas:
Frecuencia: Mensual
1. Verificar que los componentes externos de la centrífuga se encuentren libres de polvo y de manchas. Evitar que el rotor se afecte por derrames. Limpiar el compartimiento del rotor, utilizando un detergente suave.
2. Comprobar que el mecanismo de acople y ajuste de los rotores se encuentre en buen estado. Mantener lubricados los puntos que recomienda el fabricante.
3. Verificar el estado del mecanismo de cierre / seguridad de la tapa de la centrífuga, pues es fundamental para garantizar la seguridad de los operadores. El mecanismo mantiene cerrada la tapa de la centrífuga, mientras el rotor se encuentra girando.
4. Confirmar la lubricación de los elementos que recomienda el fabricante, como sellos tipo O. Utilizar siempre lubricantes de acuerdo con las recomendaciones del fabricante –frecuencia y tipo de lubricantes–. En centrífugas de fabricación reciente se usan rodamientos sellados que no requieren lubricación.
5. Verificar el estado de los empaques y juntas de estanqueidad.
Frecuencia: Anual
1. Verificar que las tarjetas electrónicas se encuentren limpias y bien conectadas.
2. Comprobar el grupo de control, el cual dispone de selectores de velocidad, tiempo de centrifugado, temperatura de operación, alarmas e instrumentos análogos o digitales para registrar los parámetros de operación de la centrífuga.
3. Verificar el cumplimiento de normas eléctricas. Utilizar un analizador de seguridad eléctrica: pruebas de resistencia a tierra, corrientes de fuga.
4. Si la centrífuga es refrigerada, comprobar la temperatura mediante el termómetro electrónico. La temperatura no debe variar más de ± 3 °C.
5. Examinar la exactitud de los controles de tiempo. Utilizar un cronómetro. El tiempo medido no debe variar más de ± 10 % del tiempo programado.
6. Verificar la velocidad de rotación real contra la seleccionada, utilizando una carga normal. La comprobación se efectúa con un tacómetro o un fototacómetro. Si la compuerta no es transparente, debe seguirse el procedimiento que para el efecto indique el fabricante.
7. Confirmar el funcionamiento del sistema de freno.
8. Verificar el funcionamiento del sistema de refrigeración; solo en centrífugas refrigeradas. Las actividades más importantes son las siguientes:
a) Controlar que las temperaturas seleccionadas no difieran más de 3 °C, de las temperaturas medidas con el termómetro digital.
b) Verificar el estado del filtro de la toma de aire. Si es filtro se encuentra obstruido,limpiar o sustituir por un equivalente.
c) Efectuar una limpieza detallada de las aletas difusoras del condensador, para eliminar la suciedad que se deposita sobre ellas. Esto mantiene las tasas de transferencia de calor, según las especificaciones de diseño. Si se detecta un funcionamiento anormal, solicitar servicio técnico especializado.
d) Verificar el estado de las escobillas del motor, si la centrífuga dispone de motor con escobillas. Sustituir por nuevas –de la misma especificación original–, en caso de ser requerido. Realizar esta rutina cada seis meses.

 Las rutinas de mantenimiento que requiere una centrífuga dependen de múltiples facto- res, tales como la tecnología incorporada, la intensidad de uso, la capacitación de los usuarios, la calidad de la alimentación eléctrica y las condiciones del ambiente donde se encuentra instalada. A continuación, se presentan las recomendaciones generales para la adecuada utilización y las rutinas de mantenimiento más comunes para garantizar una correcta operación. Las rutinas o reparaciones especializadas dependerán de las recomendaciones que, para cada marca y modelo, establezcan los fabricantes.
Recomendación prioritaria: Verificar que únicamente el personal que haya recibido y aprobado la capacitación de manejo, uso, cuidado y riesgos de la centrífuga la opere. Es responsabilidad de los directores de los laboratorios vigilar y tomar las precauciones que consideren oportunas para que el  personal que las opera entienda las implicaciones de trabajar esta clase de equipo.

Analizador pH
1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
Analizador pH

2.-¿ Cuál es la función que tiene en el laboratorio ?
se utiliza para determinar la concentración de iones del gas hidrógeno [H+] en una disolución. Este equipo permite realizar mediciones de la acidez de una solución acuosa, siempre que el mismo sea utilizado de forma cuidadosa y se ajuste a procedimientos plenamente comprobados

3.-Las principales partes que consta el equipo
Analizador de pH con brazo portaelectrodo y electrodo
1. Brazo portaelectrodo y electrodo
2. Transformador
3. Control ajuste temperatura
4. Controles de calibración Cal 1 y Cal 2
5. Control selector de funciones Stand by, mV, pH

4.-Describe los principios básicos de su operación
El analizador de pH mide la concentración de iones [H+], utilizando un electrodo sensible a los iones. En condiciones ideales dicho electrodo debería responder ante la presencia de un único tipo de ión, pero en la realidad siempre se presentan interacciones o interferencias con iones de otras clases presentes en la solución. Un electrodo de pH es generalmente un electrodo combinado, en el cual se encuentran integrados un electrodo de referencia y un electrodo de vidrio, en una misma sonda. La parte inferior de la sonda termina en un bulbo redondo de vidrio delgado. El tubo interior contiene cloruro de potasio saturado (KCl), invariable y una solución 0,1 M de ácido clorhídrico (HCl). También, dentro del tubo interior, está el extremo del cátodo del electrodo de referencia. El extremo anódico se envuelve así mismo en el exterior del tubo interno y termina con el mismo tipo de electrodo de referencia como el del tubo interno. Ambos tubos, el interior y el exterior,contienen una solución de referencia, pero únicamente el tubo exterior tiene contacto con la solución del lado externo del electrodo de pH, a través de un tapón poroso que actúa como un puente salino. Dicho dispositivo se comporta como una celda galvánica. El electrodo de referencia es el tubo interno de la sonda analizadora de pH, el cual no puede perder iones por interacción con el ambiente que lo rodea, pues como referencia debe permanecer estático –invariable– durante la realización de la medida. El tubo exterior de la sonda contiene el medio al que se le permite mezclarse con el ambiente externo. Como resultado de lo anterior, este tubo debe ser llenado periódicamente con una solución de cloruro de potasio (KCl) para reponer la capacidad del electrodo que se inhibe por pérdida de iones y por evaporación.
El bulbo de vidrio en la parte inferior del electrodo de pH que actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de gel hidratado.

5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.

6.-Calibración
1. Calibración de un punto. Se realiza en condiciones de funcionamiento y uso normal. Utiliza una solución de referencia de pH conocido.
2. Calibración de dos puntos. Se realiza si se requiere efectuar mediciones muy precisas.
Utiliza dos soluciones de referencia de pH conocido. Igualmente, si el instrumento se utiliza de forma esporádica y si el mantenimiento que recibe es eventual.

7.-La medición
Medir el pH de una solución
4.1. Retirar el electrodo de la solución de calibración.
4.2. Enjuagar el electrodo con agua destilada y secarlo con un elemento secante.
4.3. Colocar el electrodo en la solución de pH desconocido.
4.4. Girar el selector de funciones de la posición Stand by a la posición pH.
4.5. Leer el pH de la solución bajo análisis, en la escala del metro o la pantalla del analizador de pH. Registrar la lectura obtenida en la hoja de control.
4.6. Girar de nuevo el selector de funciones a la posición Stand by.
Si se requiere medir el pH de más de una solución, repetir los procedimientos anteriormente descritos. Cuando son numerosas las soluciones a las cuales se les mide el pH, se debe calibrar el analizador de pH de forma frecuente, siguiendo los lineamientos presentados.

8.- El apagado
5.1. Remover el electrodo de la última solución analizada.
5.2. Enjuagar el electrodo con agua destilada y secarlo con un elemento secante que no lo impregne.
5.3. Colocar el electrodo en el recipiente de almacenamiento.
5.4. Verificar que el selector de funciones esté en la posición Stand by.
5.5. Accionar el interruptor de apagado o desconectar el cable de alimentación, si carece de este control.
5.6. Limpiar el área de trabajo.

9.- El mantenimiento básico y general.

Los analizadores de pH disponen de dos procedimientos generales de mantenimiento: los dirigidos al cuerpo del analizador y los dirigidos a la sonda detectora de pH (electrodos).
Procedimientos generales de mantenimiento al cuerpo del analizador de pH
Frecuencia: Cada seis meses
1. Examinar el exterior del equipo y evaluar su condición física general. Verificar la limpieza de las cubiertas y el ajuste de las mismas.
2. Probar el cable de conexión y su sistema de acoples. Comprobar que se encuentran en buenas condiciones y que están limpios.
3. Examinar los controles del equipo. Verificar que se encuentran en buen estado y que se pueden accionar sin dificultad.
4. Verificar que el metro se encuentra en buen estado. Para esta verificación el instrumento debe estar desconectado de la línea de alimentación eléctrica. Ajustar la aguja indicadora a cero (0), utilizando el tornillo de graduación que generalmente se encuentra bajo el pivote de la aguja indicadora.
Si el equipo dispone de pantalla indicadora, comprobar su funcionamiento normal.
5. Confirmar que el indicador de encendido bombillo o diodo opere normalmente.
6. Verificar el estado de brazo porta electrodo.
Examinar el mecanismo de montaje y fijación del electrodo, a fin de prever que el electrodo no se suelte. Comprobar que el ajuste de alturas opere correctamente.
7. Revisar las baterías –si aplica–; cambiar si es necesario.
8. Efectuar una prueba de funcionamiento midiendo el pH de una solución conocida.
9. Inspeccionar las corrientes de fuga y la conexióna tierra.

Balanzas    
1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
Balanzas    

2.- ¿Cuál es la función que tiene en el laboratorio?
es un instrumento que mide la masa de un cuerpo o sustancia, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo.

3.-Las principales partes que consta el equipo
-Balanza de resorte
-colgador
-tapa de lata
-abertura de conservación
-regla de papel cuadriculado
-ranura
-Gancho para el platillo


Balanza de pesa deslizante
-Bandeja.
-Escala Macro.
-Escala Micro.
-Pesa deslizante macro.
-Pesa deslizante micro.
Balanza de resorte
-Resorte con carga.
-Resorte sin carga.
-Escala de medición.

Balanza analítica
-Brazo.
-Fulcro.
-Casquillo.
-Soporte.
-Caja protectora.
-Platillo.
-Palanca liberación.

Balanza de plato superior
-Masa.
-Platillo.
-Acoples Flexibles.
-Columna soporte.

4.-Describe los principios básicos de su operación
1. Verificar que la balanza esté nivelada. La nivelación se logra mediante mecanismos de ajuste roscado, ubicados en la base de la balanza. El nivel se logra centrando una burbuja sobre una escala visible en la parte frontal de la base de la balanza.2. Comprobar el punto cero. Colocar en cero los controles y liberar la balanza. Si la escala de lectura no se mantiene en cero, es necesario ajustar el mecanismo de ajuste de cero que es un tornillo estriado ubicado en posición horizontal cerca al fulcro. Para esto es necesario bloquear la balanza y ajustar suavemente el citado mecanismo. El proceso continúa hasta que el cero ajuste correctamente en la escala de lectura.
3. Verificar y ajustar la sensibilidad. Esta se reajusta siempre que se haya efectuado algún ajuste interno. Se efectúa con una pesa patrón conocida y se procede siguiendo estos pasos:
a) Bloquear la balanza.
b) Colocar un peso patrón en el platillo, equivalente al rango de la escala óptica.
c) Colocar la graduación de la década de peso inferior en uno (1).
d) Liberar la balanza.
e) Ajustar el punto cero.
f) Colocar nuevamente la graduación de la década de peso inferior en cero (0). La balanza deberá marcar 100. Si la escala marca menos o más que 100, se debe ajustar el control de sensibilidad. Esto supone bloquear la balanza, levantar la cubierta superior y girar el tornillo de sensibilidad: si la escala marca más de 100, girar el tornillo en el sentido de las agujas del reloj, es decir, hacia abajo. Si la escala marca menos de 100, es necesario desenroscar el tornillo. Luego se repite el proceso hasta que quede ajustada la balanza (ajustar en cero y la sensibilidad).
4. Confirmar el freno del platillo. Este se encuentra montado sobre un eje roscado que, cuando está bloqueada la balanza, toca el platillo para evitar que oscile. En caso de desajuste se debe rotar suavemente el eje, hasta que la distancia entre el freno y el platillo sea cero cuando la balanza está bloqueada.

5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.


6.-Calibración
La calibración de las balanzas mecánicas está limitado a las siguientes rutinas:
Frecuencia: Diaria
1. Verificar el nivel.
2. Verificar la graduación de cero.
3. Verificar el ajuste de sensibilidad.
4. Limpiar el platillo de pesaje.
Frecuencia: Anual
1. Calibrar la balanza y documentar el proceso.
2. Desensamblar y limpiar los componentes internos.
Se debe seguir el proceso definido por el fabricante, o contratarse una firma especializada para el efecto.
Balanzas electrónicas
Las balanzas electrónicas involucran tres elementos básicos
1. El objeto a ser pesado que se coloca sobre el platillo de pesaje ejerce una presión que está distribuida de forma aleatoria sobre la superficie del platillo. De allí, mediante un mecanismo de transferencia –palancas, apoyos, guías–, se concentra la carga del peso en una fuerza simple [F] que puede ser medida. [F = ∫P∂a] La integral de la presión sobre el área permite calcular la fuerza.
2. Un transductor de medida, conocido con el nombre de celda de carga, produce una señal de salida proporcional a la fuerza de carga, en forma de cambios en el voltaje o de frecuencia.
3. Un circuito electrónico análogo digital que finalmente presenta el resultado del pesaje en forma digital.

7.-La medición
Las partes móviles (platillo de pesaje, columna de soporte [a], bobina, indicadorde posición y carga [G] –objeto en proceso de pesaje–) son mantenidas en equilibrio –en flotación– por una fuerza de compensación [F] que es igual al peso. La fuerza de compensación es generada por el flujo de una corriente eléctrica, a través de una bobina ubicada en el espacio de aire existente en un electroimán –magneto– cilíndrico. La fuerza F es calculada mediante la ecuación [F = I x l x B], donde: I = corriente eléctrica, l = longitud total del alambre de la bobina y B = intensidad de flujo magnético en el espacio de aire del electroimán.

Con cualquier cambio en la carga –peso/masa–, el sistema móvil –mecánico– responde, desplazándose verticalmente una fracción de distancia, detectada por un fotosensor [e], que como resultado envía una señal eléctrica al servoamplificador [f] que cambia el flujo de corriente eléctrica que pasa por la bobina del magneto [c], de forma que el sistema móvil retorne a la posición de equilibrio al ajustarse el flujo magnético en el electroimán. En consecuencia, el peso de la masa G se puede medir de forma indirecta, a partir del flujo de corriente eléctrica que pasa por el circuito midiendo el voltaje [V], a través de una resistencia de precisión [R]. [V = I x R].
A la fecha han sido desarrollados muchos sistemasque utilizan la electrónica para efectuar mediciones muy exactas de masa y peso. El esquema que se presenta a continuación explica la forma en que funciona la balanza electrónica.

8.- El apagado
Se realiza una limpieza en la balanza y la debemos apagar cuando no esté en uso.

9.- El mantenimiento básico y general
La balanza se caracteriza por ser un instrumento de alta precisión. Por tal motivo las rutinas de mantenimiento a cargo del operador son mínimas y se encuentran limitadas a las siguientes:
Actividades diarias
1. Limpiar el platillo de pesaje, para que este se encuentre libre de polvo o suciedad. La limpieza se efectúa con una pieza de tela limpia que puede estar humedecida con agua destilada. Si es necesario retirar alguna mancha, se puede aplicar un detergente suave. También se puede usar un pincel de pelo suave para remover las partículas o el polvo que se hubiesen depositado sobre el platillo de pesaje.
2. Limpiar externa e internamente la cámara de pesaje. Verificar que los vidrios estén libres de polvo.
3. Verificar que los mecanismos de ajuste de la puerta frontal de la cámara de pesaje funcionen adecuadamente.
Muy importante: Nunca lubricar una balanza a menos que el fabricante lo indique expresamente.
Cualquier sustancia que interfiera con los mecanismos de la balanza retarda su respuesta o alteran definitivamente la medida.

Espectrofotómetro
1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
Espectrofotómetro

2.- ¿Cuál es la función que tiene en el laboratorio?
El espectrofotómetro se usa en el laboratorio con el fin de determinar la concentración de una sustancia en una solución, permitiendo así la realización de análisis cuantitativos.

3.-Las principales partes que consta el equipo
1. La fuente luminosa
2. El monocromador
3. El portador de muestras
4. El sistema detector
5. El sistema de lecturas

4.-Describe los principios básicos de su operación
Como principio básico se considera que la luz es una forma de energía electromagnética, que en el vacío tiene una velocidad constante [C] y universal de aproximadamente 3 x 108 m/s. En cualquier otro medio (transparente) por el que pase la luz, su velocidad será ligeramente inferior y podrá calcularse mediante la siguiente ecuación:
v0 =C/n
Donde:
v = velocidad a través del medio por el que pasa la luz
n = índice de refracción del medio, cuyo valor oscila, por lo general, entre 1,0 y 2,5

5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.

6.-Calibración
Es necesario calibrar el espectrofotómetro con un blanco antes de medir las absorbancias de la disolución problema. Esta celda o cubeta de referencia sirve para compensar los efectos de reflexión, dispersión o absorción de luz de la celda con el disolvente.

7.-La medición
La señal que sale del detector recibe diversas transformaciones. Se amplifica y se transforma para que su intensidad resulte proporcional al porcentaje de transmitancia/absorbancia. Existen sistemas de lectura de tipo análogo (muestra la magnitud leída sobre una escala de lectura) o digital (muestra la magnitud leída en una pantalla).
Los indicadores de tipo análogo reciben tradicionalmente el nombre de metros. Su exactitud depende, entre otros factores, de la longitud de la escala y del número de divisiones que tenga. (Mientras más divisiones, más exacto). Su principal desventaja es que pueden ser mal leídos, por la fatiga de los operadores o errores, cuando disponen de varias escalas, al tratar de identificar las escalas sobre las que deben realizar la lectura.

8.- El apagado
Checar que no haya nada en el aparato y luego se desconecta el cable de alimentación eléctrica.

9.- El mantenimiento básico y general
Mantenimiento general
Limpieza de derrames. En caso de que se produzca un derrame en el sistema portamuestras, debe limpiarse el derrame mediante  el siguiente procedimiento:
1. Apagar el espectrofotómetro y desconectar el cable de alimentación eléctrica.
2. Usar una jeringa para limpiar el portamuestras. Absorber la mayor cantidad de líquido que pueda extraerse.
3. Secar el portamuestras con un hisopo de algodón tipo medicinal.
4. Utilizar papel especial para la limpieza de lentes o un trozo de tela limpia de textura suave, libre de hilazas, para limpiar la ventana de la fotocelda.
5. Limpiar el exterior del instrumento con una pieza de tela humedecida con agua destilada. Incluir la pantalla, los controles y el teclado.
Limpieza de cubetas de cuarzo. Para mantener en buenas condiciones las cubetas de cuarzo, se recomienda realizar el siguiente procedimiento:
1. Lavar las cubetas utilizando una solución alcalina diluida como NaOH, 0,1 M y un ácido diluido tal como HCl, 0,1 M.
2. Enjuagar las cubetas varias veces con agua destilada. Usar siempre cubetas limpias cuando se requiere tomar medidas de absorbancia.
3. Efectuar procedimientos de limpieza rigurosos y cuidadosos a las cubetas, siempre que se utilicen muestras que pudieran depositar películas. Algunos fabricantes recomiendan utilizar detergentes especiales para limpiar las cubetas.
Cambio de baterías. Diversas clases de espectrofotómetros utilizan baterías para mantener en memoria datos asociados a los análisis como fecha y horas. El procedimiento es similar en las diversas clases de equipo. Se recomienda seguir este procedimiento:
1. Verificar que en la pantalla del instrumento aparezca la indicación de batería baja.
2. Usar una jeringa para limpiar el portamuestras. Absorber la mayor cantidad de líquido que pueda extraerse.
3. Secar el portamuestras con un hisopo de algodón tipo medicinal.
4. Utilizar papel especial para la limpieza de lentes o un trozo de tela limpia de textura suave, libre de hilazas, para limpiar la ventana de la fotocelda.
5. Limpiar el exterior del instrumento con una pieza de tela humedecida con agua destilada. Incluir la pantalla, los controles y el teclado.
Limpieza de cubetas de cuarzo. Para mantener en buenas condiciones las cubetas de cuarzo, se recomienda realizar el siguiente procedimiento:
1. Lavar las cubetas utilizando una solución alcalina diluida como NaOH, 0,1 M y un ácido diluido tal como HCl, 0,1 M.
2. Enjuagar las cubetas varias veces con agua destilada. Usar siempre cubetas limpias cuando se requiere tomar medidas de absorbancia.
3. Efectuar procedimientos de limpieza rigurosos y cuidadosos a las cubetas, siempre que se utilicen muestras que pudieran depositar películas. Algunos fabricantes recomiendan utilizar detergentes especiales para limpiar las cubetas.
Cambio de baterías. Diversas clases de espectrofotómetros utilizan baterías para mantener en memoria datos asociados a los análisis como fecha y horas. El procedimiento es similar en las diversas clases de equipo. Se recomienda seguir este procedimiento:
1. Verificar que en la pantalla del instrumento aparezca la indicación de batería baja.
2. Apagar el espectrofotómetro.
3. Desconectar el cable de alimentación eléctrica.
4. Abrir el compartimiento de las baterías y retirar las baterías agotadas.
5. Limpiar los puntos de contacto eléctrico.
6. Instalar baterías nuevas, con las mismas especificaciones de las originales.
7. Cerrar de nuevo el compartimiento.
8. Reconectar el equipo.
9. Ajustar nuevamente los datos de fecha y hora. Cambio de bombillo/lámpara. El bombillo es un elemento de consumo, por tanto su vida útil es limitada y debe preverse que en algún momento será necesario sustituirlo, bien porque se quemó, o porque ha sufrido procesos de evaporación y metalización interna, y la luz emitida ya no cumple con las especificaciones requeridas para ser utilizada en procesos de espectrofotometría. El proceso de cada modelo difiere y deben siempre seguirse las indicaciones del fabricante del equipo.
Los procesos comunes a seguir se presentan a continuación.
1. Verificar que el bombillo no funciona o existe alguna señal o indicación de que tiene una falla. En equipos modernos aparecerá una señal en la pantalla o un código de error. En equipos antiguos se verá que el bombillo no encendió.
2. Apagar el espectrofotómetro.
3. Desconectar el cable de alimentación.
4. Desajustar los tornillos que aseguran la tapa del compartimiento de la lámpara.
5. Desajustar los tornillos que fijan el mecanismo que sujeta la lámpara.
6. Desajustar los tornillos que fijan los cables de la conexión eléctrica a la lámpara. (En algunos equipos podría no ser necesario, pues la base de montaje dispone de mecanismos de contacto directos a los terminales de contacto de la lámpara).
7. Instalar una lámpara nueva con las mismas características de la original. Usar guantes para evitar impregnar con huellas digitales la superficie de la lámpara.
8. Reconectar los cables de alimentación eléctrica a la lámpara.
9. Ajustar nuevamente los tornillos que sujetan la lámpara.
10. Ajustar nuevamente los tornillos que aseguran la tapa del compartimiento de la lámpara.
11. Reconectar el espectrofotómetro.
12. Encender el equipo y realizar el procedimiento de recalibración del equipo estipulado por el fabricante.

Autoclave 
1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
El Autoclave es el equipo que se utiliza para esterilizar.

2.- ¿Cuál es la función que tiene en el laboratorio?
Es un equipo diseñado con el fin de eliminar, de forma confiable los microrganismos que de manera que de otra manera estarían presentes en objetos que se utilizan en actividades de diagnóstico, tratamiento o investigación en instituciones.

3.-Las principales partes que consta el equipo
-Válvulas de seguridad
-Manómetro cámara.
-Manómetro camisa.
-Puerta autoclave.
-Manija Puerta.
-Cámara de esterilización.
-Línea de evacuación condensado cámara.
-Termómetro.
-Línea condensada camisa.
-Salida vapor fin de ciclo.
-Restricción paso evacuación, vapor esterilización líquidos.
-Camisa
-Línea de alimentación de vapor
-Trampa de vapor
-Desagüe


4.-Describe los principios básicos de su operación

5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.



6.-Calibración
Es un poco más complicado, en el que hay que verificar que el que el nivel de agua cubra la resistencia de y este a la altura del soporte base. Aunque se recomienda que alguien especializado o el encargado del equipo lo verifique.
7.-La medición

8.- El apagado
1. Colocar una nueva plantilla o carta en el dispositivo de registro, para documentar el desarrollo del ciclo de esterilización.
2. Controlar que las plumillas registradoras disponen de tinta.
3. Asegurar que las válvulas de suministro de agua fría, aire comprimido y vapor estén abiertas.
4. Accionar el interruptor que permite calentar la camisa del autoclave. Este control, al activarse, permite el ingreso de vapor a la camisa de la cámara de esterilización. Al ingresar el vapor, empieza el proceso de calentamiento de la cámara de esterilización. Mantener la puerta del autoclave cerrada hasta el momento que se coloque la carga a esterilizar, para evitar pérdidas de calor.
5. Verificar que la presión de la línea de suministro de vapor sea de al menos 2,5 bar.
6. Comprobar el estado de los manómetros y de los termómetros.
7. Finalmente, apagar con precaución.

9.- El mantenimiento básico y general.
Mantenimiento anual
Responsable: Técnico del autoclave
1. Limpiar todos los filtros.
2. Comprobar y ajustar el nivel del tanque de alimentación de agua, para que se encuentre dentro de los 20 mm del máximo nivel.
3. Verificar y ajustar la tensión de los resortes de las válvulas de diafragma.
4. Desmontar, limpiar y ajustar las válvulas de seguridad.
5. Cambiar el filtro de aire.
6. Efectuar un proceso general de esterilización comprobando en detalle: presión, temperatura, tiempos requeridos para completar cada fase del ciclo, estado de las lámparas de señalización del proceso, funcionamiento del sistema de registro. Verificar que el funcionamiento se encuentre dentro de las tolerancias definidas por el fabricante.
7. Efectuar, adicionalmente, las mismas rutinas recomendadas cada tres meses.

Estufa de secado 
1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
La estufa de secado es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal en el laboratorio.

2.- ¿Cuál es la función que tiene en el laboratorio?
La estufa de secado se emplea para esterilizar o secar el material de vidrio y metal utilizado en los exámenes o pruebas, que realiza el laboratorio y que proviene de la sección de lavado, donde se envía luego de ser usado en algún procedimiento.


3.-Las principales partes que consta el equipo
-El interruptor general
-Las pantallas para controlar las temperaturas actuales y seleccionadas.
-El botón de selección de parámetros (menú)
-El botón para programar ciclos de operación
-Los botones para aumentar o disminuir las temperaturas.

4.-Describe los principios básicos de su operación
Las estufas de secado constan, por lo general, de dos cámaras: una interna y una externa. La cámara interna se fabrica en aluminio o en material inoxidable, con muy buenas propiedades para transmitir el calor; dispone de un conjunto de estantes o anaqueles fabricados en alambre de acero inoxidable, para que el aire circule libremente, allí se colocan los elementos que requieren ser secados o esterilizados mediante calor seco. Se encuentra aislada de la cámara externa por un material aislante que mantiene internamente las condiciones de alta temperatura y retarda la transferencia de calor al exterior. La cámara externa está fabricada en lámina de acero, recubierta con una película protectora de pintura electrostática. El calor interno es generado mediante conjuntos de resistencias eléctricas, que transfieren la energía térmica a la cámara interna. Dichas resistencias se ubican en la parte inferior de la estufa. El calor dentro de la cámara interna se transfiere y distribuye mediante convección natural o convección forzada (estufa con ventiladores internos).
5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.

6.-Calibración

La calibración se realiza por COMPARACION DIRECTA, utilizando como Patrón una RTD Pt100 en Calibrador de procesos Martel Corporation. Se realizan mediciones en cuatro puntos dentro de la cámara para medición de la homogeneidad.

7.-La medición
Temperatura(C)           Tiempo (minutos)
180                               30
170                               60
160                               120
150                               150
140                               180
121                               360

8.- El apagado
Tratar que cuándo el equipo no esté en uso, se debe apagar pero hay que ver, que todo esté en correcto orden, para después, apagar la estufa y ser desconectada.

9.- El mantenimiento básico y general.
1. Desconectar la estufa de la toma de alimentación eléctrica.
2. Desplazar la estufa hacia adelante hasta que la parte frontal de la base se encuentre alineada con el borde de la superficie de trabajo.
3. Colocar dos cuñas de aproximadamente 3 cm de espesor bajo cada uno de los soportes frontales. Esto elevará la parte delantera de la estufa y facilitará la inspección de los elementos electrónicos una vez que se retire la tapa inferior.
4. Retirar los tornillos que aseguran la tapa inferior y levantarla. Entonces, pueden revisarse los componentes del control electrónico.
Por lo general, se ubican en este compartimiento los siguientes elementos:
a) El control programable
b) Un relevo de seguridad
c) El interruptor general y el disyuntor (breaker) están combinados en un mismo dispositivo.
5. Reinstalar la tapa una vez terminada larevisión.

Microscopio 

1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
Microscopio 

2.- ¿Cuál es la función que tiene en el laboratorio?
La función del microscopio es hacer visible al ojo humano cosas que no lo son directamente, a través del aumento de la imagen mediante lentes. Las utilidades comprenden todas aquellas que puedan surgir de la visión de estructuras.

3.-Las principales partes que consta el equipo
1. Ocular: lente situado cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.
2. Objetivo: lente situado en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares.
3. Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
4. Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
5. Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
6. Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.
7. Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
8. Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y los micrométricos desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una determinada altura.
9.Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque.
10. Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
11. Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie.

4.-Describe los principios básicos de su operación
El microscopio ha sido construido utilizando las propiedades físicas de los lentes al interactuar con la luz. Un lente es un elemento óptico, fabricado por lo general en vidrio, que tiene la propiedad de refractar la luz. Es de dimensiones calculadas con superficies generalmente parabólicas o esféricas. Si los rayos de luz que inciden sobre una de las superficies del lente convergen al salir del mismo en un punto F, el lente se conoce como positivo o convergente; si el lente dispersa los rayos luminosos que lo atraviesan, se denomina divergente o negativo. Los lentes positivos (convergentes), como el que se presenta a continuación, constituyen la base sobre la cual se fabrican los microscopios.
5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.



6.-Calibración
 1. Coloca el retículo dentro del ocular. Luego, ajusta el ocular de tal manera que la escala que está grabada en el retículo quede correctamente enfocada.
2. Coloca el calibre micrométrico en la platina del microscopio. Hay un círculo grabado en el micrométrico que puede verse a simple vista. Usa el círculo para centrar el micrómetro, y enfoca el microscopio usando la lente objetivo de menor aumento. Luego, coloca el objetivo deseado en posición y enfoca correctamente la escala de calibre micrométrico.
3. Usa las perillas x-y para controlar el movimiento de la platina. Alinea el retículo ocular con el calibre micrométrico. Una vez que coincidan los dos conjuntos de líneas, busca otra ubicación donde coincidan precisamente de nuevo.
4. Calcula la distancia entre las dos líneas del micrómetro que coincidan. Por ejemplo, si la distancia entre dos divisiones es de 10 micrómetros, y hay 15 divisiones entre las dos líneas que coinciden, la distancia total es de 150 micrómetros.
5. Cuenta el número de divisiones en el retículo ocular entre las dos líneas que coinciden, luego calcula la distancia ente cada línea. Por ejemplo, si hay 30 divisiones entre las dos líneas que coinciden, y sabemos por el calibre micrométrico que la distancia es de 150 micrómetros, la división en el ocular representa 150 micrómetros / 30 divisiones = 5 micrómetros / división.

7.-La medición
Su medida se saca con el nonius o también llamado vernier para poder tomar las medidas o coordenadas para saber dónde se había colocado la muestra antes.

8.- El apagado
Lo primero que debemos hacer es sacar la muestra que se tenga en la platina, se, apagar la luz, debe subir la platina hasta arriba, desconectarlo y taparlo para luego cuando lo transportemos lo agarremos de la columna y con la otra mano lo tomamos por debajo.

9.- El mantenimiento básico y general.
Ante todo es necesario enfatizar que el microscopio es un equipo de alta precisión. La  integridad de sus componentes ópticos, mecánicos y eléctricos debe ser observada, a fin de conservarlo en las mejores condiciones.
Cada elemento del microscopio ha sido desarrollado utilizando las más avanzadas técnicas de fabricación. El ensamble de sus componentes y su ajuste se realiza en fábrica, utilizando equipos especializados que, mediante técnicas de medición avanzadas, controlan las tolerancias requeridas entre los diversos componentes del equipo. La limpieza del ambiente en el que se utiliza, su instalación y uso cuidadoso resultan fundamentales para lograr una larga vida útil.
La humedad, el polvo y las malas condiciones de alimentación eléctrica, el mal uso o instalación inadecuada resultan contraproducentes para su correcta conservación. El mantenimiento del microscopio implica mucho cuidado, paciencia y dedicación. Debe ser efectuado únicamente por personal que haya recibido capacitación en el equipo y que disponga de la herramienta especializada que se requiere para intervenir. Se presentan a continuación las recomendaciones generales para la instalación y el mantenimiento necesarios para mantener un microscopio en buen estado de funcionamiento y que están al alcance del microscopista.
1. Asegurarse que el ambiente o área en que se instale el microscopio esté protegido o protegida del polvo y la humedad. El ambiente ideal debe disponer de un sistema de aire acondicionado que garantice aire libre de polvo o partículas, control de humedad y control de temperatura de manera permanente.
2. Verificar que el ambiente o área en que se instale el microscopio disponga de seguridad: puerta con cerradura para evitar su sustracción no autorizada.
3. Confirmar que el lugar seleccionado para ubicar el microscopio esté alejado de lugares como pocetas de agua o donde se trabajen sustancias químicas, para evitar que el equipo resulte afectado por un derrame o salpicadura. También deben evitarse sitios que tengan luz solar directa.
4. Verificar que el lugar seleccionado cuente con una toma eléctrica en buen estado, cuyo voltaje esté ajustado en magnitud y frecuencia con los códigos y normas eléctricas, y que resulte compatible con el del sistema de iluminación del microscopio. En caso de que el microscopio utilice espejo, debe estar ubicado cerca de una ventana que permita una buena iluminación, pero sin estar directamente expuesto a la luz solar.
5. Instalar el microscopio sobre una superficie nivelada de estructura rígida, bajo la cual exista espacio suficiente para que el usuario –microscopista– coloque sus piernas y como consecuencia pueda acercar el cuerpo hacia el microscopio y la cabeza hacia los oculares, sin forzar la columna vertebral: cuello y espalda.
6. Para facilitar la colocación del microscopista, proporcionar una silla de altura variable, que le brinde un buen soporte lumbar; si es del caso, también proveer un apoyo para los pies, situado al frente del sitio de trabajo, no en la silla. El propósito es lograr que la columna vertebral esté lo más recta posible y se reduzca la flexión de los hombros y el cuello.
7. Evitar que en sitios cercanos al lugar de instalación del microscopio haya equipos que produzcan vibraciones como centrífugas o refrigeradores.
8. Procurar no mover el microscopio de su sitio de instalación y con mayor razón si el mismo se utiliza intensamente cada día.
9. Cubrir el microscopio con un protector de polvo si no se usa por períodos de tiempo largos; tomar precauciones para que no lo afecten excesos de humedad. Mientras más seco el ambiente, menos probabilidad de que se presente crecimiento de hongos. El protector puede ser de plástico o de tela similar en calidad a la utilizada en la fabricación de pañuelos, que no suelte pelusa.
10. En zonas de humedad alta, guardar el microscopio durante la noche, en una cabina provista de un bombillo de máximo 40 W. Esto ayuda a mantener seco el entorno y redúcela probabilidad de que se presente formación de hongos. Si se utiliza esta alternativa, verificar que disponga de orificios que permitan la ventilación del interior.



06 de Noviembre

Hoy aprendimos a realizar preparados Temporales y permanentes. 
Materiales:
-Portaobjetos
-Cubreobjetos
-sustancia añejada
-colorante azul

Primero lo que hicimos en los temporales fue colocar una gota de agua y extenderla bien en el centro del portaobjetos para luego agarrar un poquito igual de la sustancia para normalmete extenderla, ya luego le colocamos el cubreobjeto y nos vamos en el microscopio donde nos pusimos a ver la estructura utilizando todos los objetivos.
Ya luego la profesora le puso colorante azul en las esquinas para que entrara a la muestra dándonos otro panorama mejor.
*En otro portaobjeto hicimos el mismo procedimiento que el anterior pero este tenia en el centro un circulo dibujado con un plumón permanente donde se realizaba todo esto. Luego le situamos el cubreobjeto no sin antes ponerle en lo orilla donde va el cubre y esperamos a que se seque; llevándonoslo a nuestra casa.


07 de Noviembre 
Hoy se realizo otro preparación; en la que en un portaobjeto le colocamos una gota de agua y un capa fina de la cascara de tomate y e otro portaobjeto una de cebolla.
Luego había que esperar para ver en el microscopio en cada objetivo haciendo nosotros el uso del aparato con la tutoría de la maestra.
Figura 1: Microscopio utilizado por nuestro equipo 

Figura 2: Muestra de tomate 

Figura 3: Muestra de cebolla 

Figura 4: Muestra de naranja 

18 de Noviembre

Hoy realizamos un extendido con espinacas en fresco para verlo en el microscopio y luego hacemos otra preparación pero esta vez la sellamos.

Vídeo: COMO PRESTAR AUXILIAR A UN DESMAYADO
El desmayo es la pérdida o decaimiento del ánimo, el valor o las fuerzas.
Lo primero que hay que hacer es:
Asegurarnos que tenga las vías respiratorias despejadas, le tomaremos el pulso y para evitar que se asfixia  con su lengua o vomitar le colocaremos la cabeza de lado, su piernas en pocision elevada para garantizar el aporte a la sangre al cerebro.
En caso de que la persona no se recupere:
Llamar a emergencias y colocar en posicion lateral para evitar posible vomito o asfixia
A continuacion viene mejor mostrado lo anterior dicho.



Vídeo: COMO ACTUAR ANTE UN DESMAYO
Acercarse a la persona y estimularla nuevamente. Si se ve que no tiene ningún signo vital debemos ver o buscar una linea imaginaria entre las dos tetillas, poner la mano en el centro del cuerpo empezar a comprimir 30 veces.
Una vez terminado verificar su vía aérea llevando su cabeza hacia atrás, tratando que su lengua suba y permita que la vía este permeable; si es un familiar o amigo realizar la respiración boca a boca dos respiraciones y por consiguiente 30 compresiones mas haciéndolo tantas veces que se pueda para cuando llegue la ambulancia.




25 de Noviembre
Esterilización
Se puede realizar por horno o estufa, sirve para la eliminación de las bacterias
La esterilización se realiza por:
figura 1: Escala pH


-Vía seca: dura 2hrs a 180° por medio del horno donde se pueden esterilizar los metales y vidrios.

-Vía húmeda: se hace en 15’ (minutos) a 121° en el autoclave solo se puede regular la presión y lo que puede esterilizar son el vidrio y los medios de cultivo.

Actividad:

Materiales.-
*Cinta testigo
*tijeras
*tubos
*matraz
*algodón
*gradilla
*cajas de Petri
*gasas
*papeles estrazoestrazo
*apósitos
*pipetas

Procedimiento.-
11. En un matraz Erlenmeyer le colocamos un tipos de tela de cielo “apósito”, le cubrimos con un tipo de gorro en forma de barco con el papel estraza y pegar con la cinta solamente en el papel.
22. Llenar de agua destiladas hasta la marca roja la autoclave.
  3.Verificar las condiciones de la camisa o bote verificando que esté limpio.
44. Introducir la camisa con todo el material a esterilizar.
55. Sellar la tapa en forma de cruz
66. Cerrar la válvula de escape
77. Conectar y encender al máximo
88. Esperar hasta que llegue la aguja hasta 1 y a partir de ahí contar el tiempo 15 minutos.
   9. Regular que se mantenga en una atmosfera con el botón de la válvula de escape.
110.  Luego de haber acabado abrir en su totalidad la válvula de escape y esperar unos  minutos.
Sacar el cilindro con la manigueta y abrir la llave para luego enjaguarla con agua destilada donde consiguiente secarla con un trapo.
111.Por ultimo metemos la camisa ya seca, cerramos la autoclave y la cubrimos para dejarla en su lugar de origen.

Vaciamos la clara de huevo en él baño María :



Mi reflexión sobre todo el semestre, fue de grandes aprendizajes y mas que nada conocimientos de actividades realizadas como su proceso o por que se realiza de cierta forma; otra cosa muy importante fue volver a ver las funciones de los materiales pero ahora experimentar y realizarlo de una manera
física. Fue muy bueno que todo esto se pudiera hacer en equipos y con la ayuda de nuestra maestra.

4 comentarios:

  1. Muy bien , ahora le exhorto para explore éste sitio y verá que tenemos herramientas necesarias para elaborar una buena bitácora . Es hora de empezar a escribir , y tambien checar https://www.dropbox.com/home,ésta herramienta es gratuita solo tiene usted que incribirse en forma gratuita y le ayudará a subir archivos y compartirlo , es momento de empezar ésta divertida experiencia .
    Le sugiero que antes de publicar active vista previa por si tenemos errores de ortografia se puedan editar , recordar que necesitamos publicar lo mejor posible en cuanto a su presentación redacción , fotografías , videos entre otros.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Gracias maestra, por las recomendaciones! Espero haberlas aplicado bien a mi bloc, y espero que no se muy inconveniente la manera en que realice mi blog, colocando todo en una sola hoja, y es que yo me acomodaba escribiendo mejor así.

      Borrar
    2. Excelente Lisbeth se trata de que apliques tu sentido común y si tu asi lo decides es tu mejor trabajo , agradezco que Dios te da la sabiduria para poder buscar alternativas.

      Borrar
  2. Excelente me agrada soo le sugiero que escriba su reflexion de su aprendizaje obtenido durante todo éste semestre.

    ResponderBorrar